Comentario: José Manuel Rosell Morales
Levinas establece que los dos grandes sentidos empleados por el hombre en la cultura occidental, son el oído y la vista, por eso entre las grandes tragedias establecidas por la literatura griega la de “Edipo” ha superado las barreras del tiempo y sí de tiempo se trata la palabra se ha sucedido de generación a generación, desde esta óptica el conocimiento y el saber tradicionalmente se sustentan en los sonido y en las imágenes, quizá sea porque, es con la percepción auditiva y visual que la imaginación vuela y nos permite posesionarnos y construir mundos al mismo tiempo, será acaso que los símbolos que nos permiten dimensionar la realidad sólo se pueden ubicar en la palabra que florece o en la imagen que cautiva.
miércoles, 11 de marzo de 2009
viernes, 6 de marzo de 2009
Personaliza tu página principal
Levinas establece que los dos grandes sentidos empleados por el hombre en la cultura occidental, son el oído y la vista, por eso entre las grandes tragedias establecidas por la literatura griega la de “Edipo” ha superado las barreras del tiempo y sí de tiempo se trata la palabra se ha sucedido de generación a generación, desde esta óptica el conocimiento y el saber tradicionalmente se sustentan en los sonido y en las imágenes, quizá sea porque, es con la percepción auditiva y visual que la imaginación vuela y nos permite posesionarnos y construir mundos al mismo tiempo, será acaso que los símbolos que nos permiten dimensionar la realidad sólo se pueden ubicar en la palabra que florece o en la imagen que cautiva.
Personaliza tu página principal
Levinas establece que los dos grandes sentidos empleados por el hombre en la cultura occidental, son el oído y la vista, por eso entre las grandes tragedias establecidas por la literatura griega la de “Edipo” ha superado las barreras del tiempo y sí de tiempo se trata la palabra se ha sucedido de generación a generación, desde esta óptica el conocimiento y el saber tradicionalmente se sustentan en los sonido y en las imágenes, quizá sea porque, es con la percepción auditiva y visual que la imaginación vuela y nos permite posesionarnos y construir mundos al mismo tiempo, será acaso que los símbolos que nos permiten dimensionar la realidad sólo se pueden ubicar en la palabra que florece o en la imagen que cautiva.
Personaliza tu página principal
Levinas establece que los dos grandes sentidos empleados por el hombre en la cultura occidental, son el oído y la vista, por eso entre las grandes tragedias establecidas por la literatura griega la de “Edipo” ha superado las barreras del tiempo y sí de tiempo se trata la palabra se ha sucedido de generación a generación, desde esta óptica el conocimiento y el saber tradicionalmente se sustentan en los sonido y en las imágenes, quizá sea porque, es con la percepción auditiva y visual que la imaginación vuela y nos permite posesionarnos y construir mundos al mismo tiempo, será acaso que los símbolos que nos permiten dimensionar la realidad sólo se pueden ubicar en la palabra que florece o en la imagen que cautiva.
sábado, 14 de febrero de 2009
El aprendizaje y el desarrollo de competencias
El Aprendizaje y el Desarrollo de las Competencias
La lectura de Xavier Vargas Beal, me ubicó de pronto en la teoría de Darwin, considerando que este pensamiento ha generado propiamente una revolución conceptual al explicar la realidad (En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. Así, la construcción que el ser humano va haciendo de la realidad, debido a la apropiación, se va volviendo construcción también de sí mismo; al optar frente a la realidad aprehendiendola de una determinada manera, va volviéndose realidad propia[1]) de manera materialista con fundamento en una dinámica de la naturaleza, esta concepción evolucionista se ha insertado en la ecología, biología, genética, paleontología, taxonomía e incluso en las ciencias sociales.
Las ciencias sociales han incorporado el pensamiento evolucionista y se ha promovido el espíritu de la competencia social, para el texto que nos ocupa es posible establecer que las teorías pedagógicas se ubican en este mismo sentido, es decir; la educación basada en competencias posibilita en el individuo que estudia bajo estos parámetros las herramientas para competir con otros individuos y en esta misma dirección alcanzar el éxito, “refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder”[2] (Sin importar sea competitividad operativa o competitividad cognitiva) estamos en presencia de un principio primeramente de exclusión funcional y posteriormente de exclusión social (el desempleo y la pobreza se han convertido en nota periodística cotidiana).
La posibilidad de una educación de competencia se impone desde la visión industrial del mundo, por tanto el estudiante deberá poseer las capacidades que exige la dinámica productiva, la educación escolar de vanguardia privilegia la capacitación (el saber hacer), “hacer a alguien capaz de” para convertirse en un concepto que identifica los programas formativos propios de las empresas con fines estrictamente operativos y utilitarios”[3].
El desarrollo industrial han gestado un comportamiento social-industrial cuyo principio y fin es el trabajo productivo, desde esta óptica los gobiernos al servicio de los grades inversionistas han impuesto modelos educativos centrados en la competitividad y que esta permita la reducción de costos mismos que hace obligada la competencia entre naciones.
El comportamiento materialista ha generado en el individuo nuevas necesidades y la satisfacción de estas le permitirán integrarse socialmente y estas se consolidarán como la base de una educación significativa “los enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo”[4]. La educación basada en competencias se conformo entonces como una forma de integración social, donde hasta cierto punto los roles y el estatus se convierten en la motivación social educativa, considerando que “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”[5]
La presente lectura también me permitió viajar por algunas otras concepciones teóricas como el estructural funcionalismo, los conocimientos son factibles a manera estructuras, de simples a complejas y estas adquieren importancia dada su funcionalidad, “entendido así, tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Por acción entendemos aquí no sólo la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el procesos de encarar la realidad y actuar en ella”.[6]
El conocimiento al ser edificado nos permitiría pasar de un saber hacer a un pensamiento crítico “Hábermas agrega uno más cuyo interés se centra en la emancipación, y cuya herramienta fundamental es la crítica: “la crítica, -postula Habermas- (…) está caracterizada precisamente por el hecho de que da cabida en su conciencia al interés que guía el conocimiento y ciertamente a un interés emancipatorio que va por encima del interés cognoscitivo técnico y práctico”,[7] no obstante se requiere precisar que para el nivel medio superior el esquema educativo pretendido se centra en conocer práctico no conceptual, por lo que respecta al CONALEP el saber crítico no es factible dados los objetivos de la institución que pretenden formar profesionistas quienes deberán tan sólo aprender a conocer y hacer, los otros pilares (aprender a vivir y aprender a ser) son olvidados, Así, el desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio[8]
[1] Vargas Beal, Xavier, El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, pag. 17
[2] Idem. Pag. 2
[3] Idem. Pag3
[4] Idem. Pag. 5
[5] Idem. Pag. 9
[6] Idem. Pag. 13
[7] Idem. Pag. 23
[8] Idem. Pag. 26}
La lectura de Xavier Vargas Beal, me ubicó de pronto en la teoría de Darwin, considerando que este pensamiento ha generado propiamente una revolución conceptual al explicar la realidad (En este sentido, es el conocimiento de la realidad que se ha vuelto propiedad del ser humano que lo ha construido, lo que al mismo tiempo construye al sujeto como tal. El sujeto, una vez que ha optado por construir un conocimiento de determinada manera, hace que tal conocimiento le pertenezca y, al pertenecerle, deja de ser un conocimiento abstracto y se vuelve parte concreta de sí mismo. Así, la construcción que el ser humano va haciendo de la realidad, debido a la apropiación, se va volviendo construcción también de sí mismo; al optar frente a la realidad aprehendiendola de una determinada manera, va volviéndose realidad propia[1]) de manera materialista con fundamento en una dinámica de la naturaleza, esta concepción evolucionista se ha insertado en la ecología, biología, genética, paleontología, taxonomía e incluso en las ciencias sociales.
Las ciencias sociales han incorporado el pensamiento evolucionista y se ha promovido el espíritu de la competencia social, para el texto que nos ocupa es posible establecer que las teorías pedagógicas se ubican en este mismo sentido, es decir; la educación basada en competencias posibilita en el individuo que estudia bajo estos parámetros las herramientas para competir con otros individuos y en esta misma dirección alcanzar el éxito, “refiere a un rol concreto dentro de unas relaciones sociales de ganar-perder”[2] (Sin importar sea competitividad operativa o competitividad cognitiva) estamos en presencia de un principio primeramente de exclusión funcional y posteriormente de exclusión social (el desempleo y la pobreza se han convertido en nota periodística cotidiana).
La posibilidad de una educación de competencia se impone desde la visión industrial del mundo, por tanto el estudiante deberá poseer las capacidades que exige la dinámica productiva, la educación escolar de vanguardia privilegia la capacitación (el saber hacer), “hacer a alguien capaz de” para convertirse en un concepto que identifica los programas formativos propios de las empresas con fines estrictamente operativos y utilitarios”[3].
El desarrollo industrial han gestado un comportamiento social-industrial cuyo principio y fin es el trabajo productivo, desde esta óptica los gobiernos al servicio de los grades inversionistas han impuesto modelos educativos centrados en la competitividad y que esta permita la reducción de costos mismos que hace obligada la competencia entre naciones.
El comportamiento materialista ha generado en el individuo nuevas necesidades y la satisfacción de estas le permitirán integrarse socialmente y estas se consolidarán como la base de una educación significativa “los enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo”[4]. La educación basada en competencias se conformo entonces como una forma de integración social, donde hasta cierto punto los roles y el estatus se convierten en la motivación social educativa, considerando que “Competencia es la capacidad para movilizar saberes en un contexto determinado, en la acción y con éxito, para satisfacer necesidades, atender situaciones, resolver problemas, tomar decisiones y/o lograr objetivos”[5]
La presente lectura también me permitió viajar por algunas otras concepciones teóricas como el estructural funcionalismo, los conocimientos son factibles a manera estructuras, de simples a complejas y estas adquieren importancia dada su funcionalidad, “entendido así, tanto las competencias como los conocimientos nuevos son el resultado de la transformación adaptativa de los esquemas de acción. Por acción entendemos aquí no sólo la actividad física externa del sujeto, sino el conjunto de operaciones afectivas, cognitivas y conductuales que se ven comprometidas en el procesos de encarar la realidad y actuar en ella”.[6]
El conocimiento al ser edificado nos permitiría pasar de un saber hacer a un pensamiento crítico “Hábermas agrega uno más cuyo interés se centra en la emancipación, y cuya herramienta fundamental es la crítica: “la crítica, -postula Habermas- (…) está caracterizada precisamente por el hecho de que da cabida en su conciencia al interés que guía el conocimiento y ciertamente a un interés emancipatorio que va por encima del interés cognoscitivo técnico y práctico”,[7] no obstante se requiere precisar que para el nivel medio superior el esquema educativo pretendido se centra en conocer práctico no conceptual, por lo que respecta al CONALEP el saber crítico no es factible dados los objetivos de la institución que pretenden formar profesionistas quienes deberán tan sólo aprender a conocer y hacer, los otros pilares (aprender a vivir y aprender a ser) son olvidados, Así, el desarrollo de determinadas competencias, desprovistas de un sentido teórico-crítico y orientadas a resolver sólo unos problemas específicos, tenderá a hacer de cada profesión un simple oficio[8]
[1] Vargas Beal, Xavier, El aprendizaje y el desarrollo de las competencias, pag. 17
[2] Idem. Pag. 2
[3] Idem. Pag3
[4] Idem. Pag. 5
[5] Idem. Pag. 9
[6] Idem. Pag. 13
[7] Idem. Pag. 23
[8] Idem. Pag. 26}
lunes, 9 de febrero de 2009
Cocepciones de Aprendizaje
Concepciones de Aprendizaje
Los individuos en su interrelación con el medio adquieren conocimientos de diversas maneras, en este sentido se han creado diversas teorías, no obstante desde nuestro particular punto de vista es posible establecer; al interior de los grupos de trabajo los alumnos aprenden de diversas maneras (algunos investigadores de la pedagogía han ido descubriendo y teorizado con respectos a estas) es decir; los seres humanos aprenden utilizando diversas estrategias,
1) El conductismo (Skinner), no está excluido de la educación actual en su totalidad, sí bien es cierto se ha limitado lo más posible, al promover formas de evaluación estas funcionan como recompensas o castigos que los alumnos identifican y por lo tanto su actuar en el aula en la mayoría de los casos dependerá de la motivación.
2) La teoría del procesamiento de la información, al promoverse una serie de prácticas al interior de las aulas el profesor determina los resultados esperados y el alumno al realizar estas registra y organiza los conocimientos mismos que son valorados pro el profesor que de antemano conoce los alcances.
3) Aprendizaje por descubrimiento, esta estrategia se encuentra determinada cuando al alumno se le solicita realizar algunos trabajos de consulta o investigación incluso en el caso muy especial de materias ocupacionales el alumno está estrechamente ligado con este tipo aprendizaje.
4) Psicología cognitivista, esta manera de aprender depende directamente del profesor debido a cada una de las circunstancias que rodean al conocimiento y requieren ser consideradas por el encargado de impartir la clase, con la planeación de las sesiones es posible incorporar esta estrategia.
5) Constructivismo, el nuevo modelo educativo basado en normas de competencia requiere ir edificando el conocimiento para enfrentar los retos de la competencia, en este sentido el conocimiento es una constante donde se acumulan conocimientos.
Los individuos en su interrelación con el medio adquieren conocimientos de diversas maneras, en este sentido se han creado diversas teorías, no obstante desde nuestro particular punto de vista es posible establecer; al interior de los grupos de trabajo los alumnos aprenden de diversas maneras (algunos investigadores de la pedagogía han ido descubriendo y teorizado con respectos a estas) es decir; los seres humanos aprenden utilizando diversas estrategias,
1) El conductismo (Skinner), no está excluido de la educación actual en su totalidad, sí bien es cierto se ha limitado lo más posible, al promover formas de evaluación estas funcionan como recompensas o castigos que los alumnos identifican y por lo tanto su actuar en el aula en la mayoría de los casos dependerá de la motivación.
2) La teoría del procesamiento de la información, al promoverse una serie de prácticas al interior de las aulas el profesor determina los resultados esperados y el alumno al realizar estas registra y organiza los conocimientos mismos que son valorados pro el profesor que de antemano conoce los alcances.
3) Aprendizaje por descubrimiento, esta estrategia se encuentra determinada cuando al alumno se le solicita realizar algunos trabajos de consulta o investigación incluso en el caso muy especial de materias ocupacionales el alumno está estrechamente ligado con este tipo aprendizaje.
4) Psicología cognitivista, esta manera de aprender depende directamente del profesor debido a cada una de las circunstancias que rodean al conocimiento y requieren ser consideradas por el encargado de impartir la clase, con la planeación de las sesiones es posible incorporar esta estrategia.
5) Constructivismo, el nuevo modelo educativo basado en normas de competencia requiere ir edificando el conocimiento para enfrentar los retos de la competencia, en este sentido el conocimiento es una constante donde se acumulan conocimientos.
6) Socio-constructivismo, para esta corriente la construcción de conocimiento requiere adquirir sentido y este se encuentra cuando el conocimiento adquiere factibilidad de ser aplicado, por tanto se hable de un conocer significativo.
lunes, 12 de enero de 2009
EL ENTORNO
Esta actividad se ha dejado al final del semestre, (Sin considerar las vacaciones) por esta razón no contamos con la posibilidad de obtener información de fuentes directas por parte del plantel donde laboró o de la mayoría de los alumnos, por lo que para obtener la información requerida de manera parcial; se realizó un proceso de observación:
a) Haciendo recorridos por lo alrededores del plantel para dar respuesta en listas de cotejo.
b) Buscar información hemerográfica.
El plantel esta ubicado en una zona bastante compleja dadas las características socioeconómicas, culturales, políticas y sociales.
Encontramos alto índice de delincuencia, alto consumo de droga y por tanto comercialización de la misma, la violencia es tácita, por lo que respecta a las condiciones del medio ambiente; es deprimente dada la contaminación y el poco caso de la misma por el gobierno.
Este entorno mantiene repercusiones directas en los alumnos del plantel; vemos entonces que su comportamiento, sus valores, su motivación por el estudio, sus actitudes y sus costumbres se encuentra directamente ligadas a las condiciones del medio que los rodea, por lo tanto los docentes debemos trabajar nos sólo en la enseñanza de los programas, sino fortalecer aspectos educativos complementarios, para buscar en el alumno modificar sus actitudes y de ser posible crear conciencia.
En la mediada que se busque la modificación de actitudes mediante la creación de conciencia y es posible que los alumnos paulatinamente modifiquen su entorno, no obstante esta tarea no es fácil debido a que se requiere la participación constante de profesores y autoridades del plantel en periodos de tiempo bastante largos.
Por lo que respecta el empleo de tecnologías, los alumnos encuentran limitaciones dadas las condiciones de infraestructura de la institución, así mismo es posible establecer que los programas de estudio se encuentre descontextualizados, dadas las características productivas de la zona donde se ubica el plantel. Las relaciones interpersonales entre los alumnos se encuentran inmersas en la violencia, por lo que la comunicación se establece mediante relaciones de poder en jerarquías de verticalidad.
La relación maestro-alumno es complicada dadas las actitudes de los jóvenes, el profesor requiere de una lucha diaria para tratar de modificar las actitudes de los jóvenes esto sin valorar que encontramos deficiencias que se vienes arrastrando desde la primaria.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
